La Corte no trata con rapidez las causas de lesa humanidad

A través de un documento, diferentes referentes de los Organismos de DDHH se reunieron con la Comisión Asesora para la Reforma Judicial. En esta reunión se planteó , con suma urgencia, la inacción del máximo tribunal en los juicios por lesa humanidad. «Es imperioso también redefinir los costos del acceso a la justicia en esta instancia porque su sola existencia importa una limitación para los sectores más desprotegidos y vulnerados», se expresa en unos de los apartados del documento.

El talón de Aquiles de esta Corte son los organismos de Derechos Humanos. Mientras Carlos Rosenkratz convocó a la Corte con rápidez para tratar la causa de Bruglia y Bertuzzi, parece ser que la medida para tratar las causas de lesa humanidad, no corren con la misma urgencia y duermen en la Corte Suprema.
Por citar un ejemplo la falta de mérito de Carlos Blaquier por su responsabilidad en La Noche del Apagón.

Es la misma Corte que mayoritariamente votó a favor del dos por uno el 3 de mayo de 2017. Beneficio para los represores condenados por delitos de lesa humanidad, que les abría la puerta de la prisión domiciliaria.
El cerebro de todo esto fue el exabogado de Clarín, Carlos Rosenkrantz. En 2018 el Congreso tomó nota y aprobó una ley que canceló el beneficio para los condenados por delitos de lesa humanidad. Luego de una fuerte movilización popular y un amplio rechazo de todo el arco político.

«Los Organismos de Derechos Humanos hemos recorrido este camino en búsqueda de justicia para llevar ante los tribunales federales a los acusados de haber cometido delitos de lesa humanidad en nuestra Patria. Sin embargo, hemos encontrado a lo largo de estos años, innumerables escollos que dilataron la posibilidad de concluir los procesos de justicia», aseguran los Organismos de DHH en su comunicado hacia el Consejo Constutivo.

Además agregan: «Creemos importante que tengan presentes los extremos aquí enunciados a la hora de efectuar la descripción valorativa con especial indicación de los problemas de funcionamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Consejo de la Magistratura y el Ministerio Público Fiscal. En relación con el inciso 2 del artículo 4 del referido decreto, a los fines de un mejor desempeño de la Corte Suprema en materia de juzgamiento de crímenes de lesa humanidad».

Los Organismos de Derechos Humanos reafirmaron así una vez mas, su demanda de juicio y castigo. Un reclamo que es reiterativo y no hay que irse demasiado en el tiempo. El pasado 24 de Marzo de 2020, con un documento conmemorativo del 44º aniversario del golpe de Estado de 1976, la demanda de «juicio y castigo para los genocidas y la restitución de todos nietos y nietas apropiados» durante la última dictadura cívico militar y el reclamo por «una reforma judicial», fueron el eje. Seis meses después y pese a que la Corte priorice otros intereses, los organismos insisten en el pedido urgente para acelerar los juicios de lesa humanidad .

El documento lleva la firma de: ABUELAS DE PLAZA DE MAYO, MADRES DE PLAZA DE MAYO – LÍNEA FUNDADORA
FAMILIARES DE DESAPARECIDOS Y DETENIDOS POR RAZONES POLÍTICAS, H.I.J.O.S. CAPITAL, CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES Y SOCIALES (CELS), ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS, LIGA ARGENTINA POR LOS DERECHOS HUMANOS
MOVIMIENTO ECUMENICO POR LOS DERECHOS HUMANOS (MEDH), ASOCIACIÓN BUENA MEMORIA, FUNDACIÓN MEMORIA HISTÓRICA Y SOCIAL ARGENTINA,ASAMBLEA PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS LA MATANZA, FAMILIARES Y COMPAÑEROS DE LOS 12 DE LA SANTA CRUZ, COMISIÓN MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA ZONA NORTE.