INFORME DE INVESTIGADORES DE CYU AUTOCONVOCADOS: LA INFLACIÓN SE ACELERA, ESPECIALMENTE EN BIENES DE CONSUMO POPULAR
Un reciente informe de miembros de CyU autoconvocados (investigadores del CONICET, la UBA, la UNLP, la UNM, la UMET y la UNSAM) examina el impacto diferencial de la reciente aceleración inflacionaria sobre el costo de la canasta de consumo de distintos sectores sociales.
Acceder al Documento: http://bit.ly/24ZPsST
Acceder al resumen técnico: http://bit.ly/24ZPx9c
Ante la ausencia de estadísticas oficiales (y en medio de datos alarmantes en materia de inflación en bienes y servicios de la canasta de consumo popular) redoblamos nuestro compromiso con el conocimiento científico (la investigación incluye en el Anexo el código de programación abierto para que sea reproducible) y con la necesidad de información fidedigna para una sociedad que debe discutir en breve la mayor parte de sus paritarias salariales.
Para el caso específico de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), y considerando sólo los rubros de alimentos, tarifas eléctricas y alquileres, nuestra investigación muestra que:
1). La tasa de inflación interanual promedio simple (sin ponderar por participación en la canasta de consumo) que experimentaron los tres rubros seleccionados en la CABA entre febrero de 2015 y febrero de 2016 superó el 169% (39% alimentos -de la CBA-, 63% alquileres y 405% energía eléctrica -para una familia de los deciles 5 o 6 de gastos per cápita-).
2). Al ponderar este valor por las participaciones de dichos rubros en la canasta de los deciles medios, el aumento promedio ponderado de los mismos asciende al 52.9% interanual. De este porcentaje, la gran mayoría se explica por el aumento observado desde septiembre de 2015 -mes previo a la aceleración inflacionaria- a la fecha.
3). El impacto de esta dinámica difiere sensiblemente entre sub-grupos poblacionales, diferenciados por deciles de ingreso. El aumento de precios de la canasta de consumo de los sectores más vulnerables es un 100% más elevado que el que afecta a la canasta de las familias de mayores recursos.
4). Finalmente, el análisis a través de la Matriz Insumo–Producto (MIP) indica que los resultados previamente descriptos deben ser tomados como un piso del impacto inflacionario total del programa económico implementado por el nuevo Gobierno. Conforme a las estimaciones realizadas, es de esperar una nueva ronda de suba de precios en los bienes y servicios que utilizan intensamente a la energía como insumo que, bajo supuestos conservadores en la MIP, podría generar hasta un 5% más de inflación.
En el cuerpo completo del trabajo se presenta la metodología de análisis, los resultados detallados y el análisis del impacto final sobre el poder adquisitivo de los distintos sub-grupos poblacionales. Que no te engañen al negociar tu salario!!
Lee nuestro informe: http://bit.ly/24ZPsST
Demian Tupac Panigo (UNLP, CITRA-CONICET/UMET, UNM), Sergio Rosanovich (UBA, UNSAM), Fernando García Díaz (UBA), Pilar Monteagudo (UBA).
Facebook: http://on.fb.me/21r4zQR